La revolución ciudadana del Jazmín, de Túnez, contra el dictador Ben Ali, seguida de la del pueblo egipcio contra Mubarak, han despertado mi juvenil y crónico espíritu rebelde, ya bastante deteriorado por mis muchos años.
La sociedad tiene una inagotable capacidad de soportar el estado de explotación y de injusticia, pero cuando los problemas se cronifican y se pierde la esperanza, ya no hay nada que perder, por lo que se dan las circunstancias idóneas para lanzarse al vacío.
No estamos en África, y en España no se dan las mismas circunstancias, pero, cierto es, que desde que murió Franco en el año 1975, los españoles esperábamos un cambio político y social que no llegó a culminar. Hemos entrado en Europa y de ella hemos ricibido grandes beneficios, pero nos encontramos con una democracia "light", y la imposibilidad de resolver nuestros graves problemas, como son 4 millones de parados, crisis económica, dependencia total de las Multinacionales y de la Banca, Ingerencia de la Iglesia en la educación, en la sociedad y en la política, y un sistema de educación trasnochado, que no permite liberar a las nuevas generaciones de españoles de los mitos, tabúes, tradiciones y hábitos que dificultan su plena realización.
Fuimos testigos de la "Revolución de los claveles" del 25 de abril de 1974 en Portugal, ahora, en el 2011, lo somos de la "Revolución del Jazmín", en Túnez y Egipto. Confiemos en que nuestros políticos europeos pongan los medios para que no necesitemos llegar a la "Revolución de la rosa" en Europa.
miércoles, 26 de enero de 2011
sábado, 30 de octubre de 2010
Creatividad y Publicación.
Creatividad y Publicación.
Son muchos los momentos en que uno siente el gusanillo de la creatividad, y son ya muchos mis libros escritos, y artículos, pero la Publicación es un tema diferente pues, si no eres famoso, tienes que correr con todos los gastos, y, sobre todo la promoción, nos está vedada a los mortales. La crisis económica tampoco favorece la compra de libros, y no es agradable ver como se acumulan las cajas con libros en mi casa, mientras las librerías no pueden, no saben o no quieren darles salida. Mucho habría que hablar sobre las librerías y los libreros, sobre su parcialidad a la hora de facilitar la exposición del los libros, o su ubicación en los anaqueles preferentes. Y no hablo, ya de las formas de pago, que, frecuentemente son abusivas. No debiera ser así, pero así es, ellos facilitan la venta de los autores que están en consonancia con sus ideologías, o de los promocionados por las grandes editoriales que hacen ediciones “bestseller“. Esperemos que todo esto cambie algún día, mientras solo nos queda acumular libros inéditos en los cajones de nuestro despacho y en el ordenador.
Son muchos los momentos en que uno siente el gusanillo de la creatividad, y son ya muchos mis libros escritos, y artículos, pero la Publicación es un tema diferente pues, si no eres famoso, tienes que correr con todos los gastos, y, sobre todo la promoción, nos está vedada a los mortales. La crisis económica tampoco favorece la compra de libros, y no es agradable ver como se acumulan las cajas con libros en mi casa, mientras las librerías no pueden, no saben o no quieren darles salida. Mucho habría que hablar sobre las librerías y los libreros, sobre su parcialidad a la hora de facilitar la exposición del los libros, o su ubicación en los anaqueles preferentes. Y no hablo, ya de las formas de pago, que, frecuentemente son abusivas. No debiera ser así, pero así es, ellos facilitan la venta de los autores que están en consonancia con sus ideologías, o de los promocionados por las grandes editoriales que hacen ediciones “bestseller“. Esperemos que todo esto cambie algún día, mientras solo nos queda acumular libros inéditos en los cajones de nuestro despacho y en el ordenador.
domingo, 17 de octubre de 2010
Desde Córdoba.
Ya ha hecho un mes que me vine de Torróx (Málaga). Volví al asfalto con cierta ilusión, por entrar en contacto con mis hijos, Manolo, Pilar y Lucas, así como con mis colegas de tertulia de la Peña "El Compás", el presidente Manuel Serrano Frías, el poeta Francisco Uceda Molina y el promotor Jose Luís Herrera. Unos y otros me han dado las satisfaciones que esperaba, pero la ciudad.... Me dí una vuelta por las librerías en las que dejé algunos de mis libros, confiando en que Córdoba, aspirante a la Capitalidad de la Cultura para 2016, se hubiera interesado por el último de mis libros "Sobre el azul del mar", pero, tristemente, he podido comprobar que no soy ningún "Best Seller", ni debo esperar el Premio Nóbel de Literatura, dado hace días a Vargas Llosa.
Mi humilde libro trata de los 2o primeros años de mi humilde vida (1936-1957). 448 páginas repletas de recuerdos juveniles, anécdotas, datos históricos, fotos, canciones, etc...Es un libro valiente, en el que me autopsicoanalizo, pues para eso soy psiquiatra, y describo mi lucha privada contra todo, Religión, Estado y Sociedad, defendiendo mis derechos a vivir y realizarme como homosexual.
Dicen los libreros que a los cordobeses no les interesan las biografías, y yo me resisto a aceptarlo.
¿Habrá otros motivos?
Bueno, en compensación, he observado que los cordobeses sí se interesan por su historia, pues mi anterior libro: "Qurtubat. Córdoba 525 años de Islám" va siendo bien acogido.
Desde luego "La Crisis" influye pues en poco tiempo han cerrado tres librerias. Vivir para ver, eso en una ciudad con aspiraciones a capitalidad cultural. ¿?
Mi humilde libro trata de los 2o primeros años de mi humilde vida (1936-1957). 448 páginas repletas de recuerdos juveniles, anécdotas, datos históricos, fotos, canciones, etc...Es un libro valiente, en el que me autopsicoanalizo, pues para eso soy psiquiatra, y describo mi lucha privada contra todo, Religión, Estado y Sociedad, defendiendo mis derechos a vivir y realizarme como homosexual.
Dicen los libreros que a los cordobeses no les interesan las biografías, y yo me resisto a aceptarlo.
¿Habrá otros motivos?
Bueno, en compensación, he observado que los cordobeses sí se interesan por su historia, pues mi anterior libro: "Qurtubat. Córdoba 525 años de Islám" va siendo bien acogido.
Desde luego "La Crisis" influye pues en poco tiempo han cerrado tres librerias. Vivir para ver, eso en una ciudad con aspiraciones a capitalidad cultural. ¿?
viernes, 17 de septiembre de 2010
Psiquiatría y Religiones.
16 septiembre. Psiquiatría y Religiones.
Habiendo dedicado más media vida, como psiquiatra, a tratar y ayudar a enfermos mentales y personas con problemas psicológicos, paso a la jubilación y decido dedicar mi tiempo libre a pensar y escribir, lo que me obliga a racionalizar mis pensamientos para darles una forma coherente, y es, entonces, cuando tomo conciencia de mi ateismo, que ya practicaba desde hacía bastantes años.
Pero ahora es diferente. Como si hubiera salido de un oscuro túnel y descubriera la luz, me siento feliz, pero sufro pensando en esos millones de seres que se mantienen en aquel túnel, renunciando al goce pleno de esta vida en aras de asegurarse un digno espacio en la otra (inexistente).
Comprendo, como psiquiatra, que me he curado de un mal perverso que agobia a media humanidad. Las religiones tienen todas algo en común, y es que enajenan a sus fieles, que entregando su alma a dios, un dios inexistente, quedan despersonalizados creando seres clónicos, que obedecen a las mismas pautas éticas y conductuales.
Y aplicándolo a la religión católica, en la que me he criado, voy analizando sus diferentes principios.
Anatemizan a la razón, obligando a los fieles, a creer , ciegamente (esto es la fe), todo aquello que la Santa Iglesia decida, incluso aceptando el lema “Credo quia absurdum”, del Padre de la Iglesia Tertuliano (155-222).
Demonizan el sexo, fuente de goces y placeres y de la reproducción, hasta el extremo de convencer de que todo nuevo ser humano, nace en pecado, y se purifica con el bautismo. Y, a partir de ahí, cualquier acto sexual resulta un terrible pecado, que sólo será perdonado por el acto de la confesión ( a un sacerdote) seguido de la comunión, ya purificado, con dios.
Culpabilizan sus almas. Uno de los grandes poderes de la Iglesia se basa en la explotación del sentimiento de culpabilidad inculcado a sus fieles por sus muchos pecados. Estos pasan a ser peleles en manos de sus confesores, que los manipulan y estrujan transformándolos en simples siervos del Vaticano.
Fanatizan a sus fieles hasta exigirles la entrega de sus propias vidas. Recordemos “Las Cruzadas”, “Los mártires”, “La Inquisición”, o los millones de seres que, a lo largo de estos dos mil años, se han encerrado, voluntarios o condicionados, en conventos, claustros y monasterios, renunciando a sus vidas privadas y entregados a defender los intereses de Roma.
Estrujan sus bolsillos. La tela de araña, que también describió Vicente Blasco Ibañez (1867-1928)(en su obra “La araña negra”, extiende sus redes por todo el orbe, por los cinco continentes, encubriendo su labor de proselitismo con conceptos como Caridad, o Solidaridad. Ambas, caridad y solidaridad, condicionadas a cumplir las obligaciones del bautismo, confesión, comunión, etc….
Y dejo para otro día mis comentarios sobre otras religiones,: egipcias, griegas, romanas, judías, persas, hindúes, musulmanas, etc….
Habiendo dedicado más media vida, como psiquiatra, a tratar y ayudar a enfermos mentales y personas con problemas psicológicos, paso a la jubilación y decido dedicar mi tiempo libre a pensar y escribir, lo que me obliga a racionalizar mis pensamientos para darles una forma coherente, y es, entonces, cuando tomo conciencia de mi ateismo, que ya practicaba desde hacía bastantes años.
Pero ahora es diferente. Como si hubiera salido de un oscuro túnel y descubriera la luz, me siento feliz, pero sufro pensando en esos millones de seres que se mantienen en aquel túnel, renunciando al goce pleno de esta vida en aras de asegurarse un digno espacio en la otra (inexistente).
Comprendo, como psiquiatra, que me he curado de un mal perverso que agobia a media humanidad. Las religiones tienen todas algo en común, y es que enajenan a sus fieles, que entregando su alma a dios, un dios inexistente, quedan despersonalizados creando seres clónicos, que obedecen a las mismas pautas éticas y conductuales.
Y aplicándolo a la religión católica, en la que me he criado, voy analizando sus diferentes principios.
Anatemizan a la razón, obligando a los fieles, a creer , ciegamente (esto es la fe), todo aquello que la Santa Iglesia decida, incluso aceptando el lema “Credo quia absurdum”, del Padre de la Iglesia Tertuliano (155-222).
Demonizan el sexo, fuente de goces y placeres y de la reproducción, hasta el extremo de convencer de que todo nuevo ser humano, nace en pecado, y se purifica con el bautismo. Y, a partir de ahí, cualquier acto sexual resulta un terrible pecado, que sólo será perdonado por el acto de la confesión ( a un sacerdote) seguido de la comunión, ya purificado, con dios.
Culpabilizan sus almas. Uno de los grandes poderes de la Iglesia se basa en la explotación del sentimiento de culpabilidad inculcado a sus fieles por sus muchos pecados. Estos pasan a ser peleles en manos de sus confesores, que los manipulan y estrujan transformándolos en simples siervos del Vaticano.
Fanatizan a sus fieles hasta exigirles la entrega de sus propias vidas. Recordemos “Las Cruzadas”, “Los mártires”, “La Inquisición”, o los millones de seres que, a lo largo de estos dos mil años, se han encerrado, voluntarios o condicionados, en conventos, claustros y monasterios, renunciando a sus vidas privadas y entregados a defender los intereses de Roma.
Estrujan sus bolsillos. La tela de araña, que también describió Vicente Blasco Ibañez (1867-1928)(en su obra “La araña negra”, extiende sus redes por todo el orbe, por los cinco continentes, encubriendo su labor de proselitismo con conceptos como Caridad, o Solidaridad. Ambas, caridad y solidaridad, condicionadas a cumplir las obligaciones del bautismo, confesión, comunión, etc….
Y dejo para otro día mis comentarios sobre otras religiones,: egipcias, griegas, romanas, judías, persas, hindúes, musulmanas, etc….
jueves, 2 de septiembre de 2010
España despolitizada
2 de septiembre: España despolitizada.
Nos acercamos al 20N, fecha clave en la Historia de España, pues ese día finalizó una gran pesadilla. Nada menos que 35 años habrán pasado, desde aquellos tiempos de 1975, en que iniciábamos la andadura democrática. ¡Esperábamos tantas cosas!, y ¿Qué ha pasado?
Los diferentes gobiernos habidos, no han sabido, no han querido, o no podido (¿?), cambiar más las cosas. ¿Porqué no se ha llevado a cabo una Reforma de la Educación? ¿Porqué seguimos PEGADOS a aquel viejo Concordato con la Santa Sede, que condiciona al Estado y mantiene los privilegios de la Iglesia Católica? ¿Porqué conservamos la misma estructura de hábitos y costumbres sociales del franquismo? ¿Porqué no se habla, nunca, en los medios de comunicación, de Política? ¿Porqué se utilizan los éxitos deportivos como éxitos nacionales olvidando otros valores, como trabajo, cultura, educación, artes, política…?
Los políticos hablan de sus partidos, de sus luchas de poder, de sus enfrentamientos personales, pero NUNCA de ALTA POLITICA. A nivel de calle ya nadie sabe NADA de POLÍTICA, pero sí de fútbol, baloncesto, de motos, de tenis o de natación. Palabras como Liberalismo, Capitalismo, Socialismo, Comunismo, etc… han dejado de tener sentido a nivel de calle, y la gente habla de trabajo, coches, dinero, pisos como únicos objetivos, sin relacionarlos con los anteriores.
Los Gobiernos se entrevistan, viajan y hacen pactos, pero siempre económicos. Los intereses económicos predominan sobre los políticos, laborales, o culturales, por que se considera que si la Economía va bien, todo va bien. El poder está en los medios de comunicación, la bolsa, y los bancos, y los políticos solo se ocupan de la economía, y cómo mucho, de los deportes, cuyos éxitos se utilizan como emblemas de los éxitos de la nación. Se buscan clientes para el mercado olvidando al trabajador que fabrica el producto. No interesa el trabajador, sino su producto en venta, y se busca al cliente mientras se cierran las fábricas. Grandes contradiciones nos dominan, y el pueblo, ante tanta incongruencia, se despreocupa, se despolitiza.
Nos acercamos al 20N, fecha clave en la Historia de España, pues ese día finalizó una gran pesadilla. Nada menos que 35 años habrán pasado, desde aquellos tiempos de 1975, en que iniciábamos la andadura democrática. ¡Esperábamos tantas cosas!, y ¿Qué ha pasado?
Los diferentes gobiernos habidos, no han sabido, no han querido, o no podido (¿?), cambiar más las cosas. ¿Porqué no se ha llevado a cabo una Reforma de la Educación? ¿Porqué seguimos PEGADOS a aquel viejo Concordato con la Santa Sede, que condiciona al Estado y mantiene los privilegios de la Iglesia Católica? ¿Porqué conservamos la misma estructura de hábitos y costumbres sociales del franquismo? ¿Porqué no se habla, nunca, en los medios de comunicación, de Política? ¿Porqué se utilizan los éxitos deportivos como éxitos nacionales olvidando otros valores, como trabajo, cultura, educación, artes, política…?
Los políticos hablan de sus partidos, de sus luchas de poder, de sus enfrentamientos personales, pero NUNCA de ALTA POLITICA. A nivel de calle ya nadie sabe NADA de POLÍTICA, pero sí de fútbol, baloncesto, de motos, de tenis o de natación. Palabras como Liberalismo, Capitalismo, Socialismo, Comunismo, etc… han dejado de tener sentido a nivel de calle, y la gente habla de trabajo, coches, dinero, pisos como únicos objetivos, sin relacionarlos con los anteriores.
Los Gobiernos se entrevistan, viajan y hacen pactos, pero siempre económicos. Los intereses económicos predominan sobre los políticos, laborales, o culturales, por que se considera que si la Economía va bien, todo va bien. El poder está en los medios de comunicación, la bolsa, y los bancos, y los políticos solo se ocupan de la economía, y cómo mucho, de los deportes, cuyos éxitos se utilizan como emblemas de los éxitos de la nación. Se buscan clientes para el mercado olvidando al trabajador que fabrica el producto. No interesa el trabajador, sino su producto en venta, y se busca al cliente mientras se cierran las fábricas. Grandes contradiciones nos dominan, y el pueblo, ante tanta incongruencia, se despreocupa, se despolitiza.
domingo, 15 de agosto de 2010
Ateismo millitante
15 de agosto. Ateismo militante.
Las muchas religiones en activo: judaísmo, cristianismo, islám, budismo, hinduismo (Brama, Visnú, Siba), etc, etc, etc, ocupan las mentes, y los corazones, de más de media humanidad. Ya somos 6500 millones de seres. Mientras éstas religiones imperen, frenando el necesario proceso de maduración de la sociedad, ésta se deriva en dos opciones: misticismo y frivolidad.
1) El misticismo, creencia en los dioses, y en la vida futura, una vida que solo alcanzarán los que han renunciado a la vida terrenal y se han entregado, en cuerpo y alma, a sus guías.(Bonita fantasía).
2) La frivolidad, vida alegre y feliz, irresponsable, que solo se ocupa de gozar, y progresar materialmente, sin interesarse por el resto de la humanidad ni por las generaciones futuras (Liberalismo).
Existe una tercera opción: el ateismo, el laicismo, el crear una sociedad consciente y responsable, que asuma la realidad de que no existen los dioses, pese a que los necesitemos o los deseemos. Sentir la necesidad de la existencia de los dioses no demuestra que estos existan. Es un simple sentimiento humano basado en su propia conciencia de su debilidad y temporalidad. Sentirnos eternos, e hijos de los dioses, nos relaja y tranquiliza pues vivimos con la esperanza de alcanzar otra vida más justa y perfecta. El hombre y sus sueños….
Asumamos nuestra debilidad, nuestra soledad en la tierra, y nuestra necesidad de organizarnos apoyándonos en la realidad y abandonando los mitos y leyendas que, desde hace milenios, entorpecen el auténtico progreso del hombre, el de su realización, basada en el estudio, el trabajo, en la responsabilidad. Una sociedad responsable, trabajadora, estudiosa, madura, que abandone su infantilismo (sueños, fantasías, mitos, leyendas…) y reconozca que el hombre, y la mujer, disponen de capacidades extraordinarias que deben estudiar, conocer y desarrollar para participar y colaborar en alcanzar el objetivo de una sociedad más real justa, solidaria y humana, para ellos y para sus descendientes.
Las muchas religiones en activo: judaísmo, cristianismo, islám, budismo, hinduismo (Brama, Visnú, Siba), etc, etc, etc, ocupan las mentes, y los corazones, de más de media humanidad. Ya somos 6500 millones de seres. Mientras éstas religiones imperen, frenando el necesario proceso de maduración de la sociedad, ésta se deriva en dos opciones: misticismo y frivolidad.
1) El misticismo, creencia en los dioses, y en la vida futura, una vida que solo alcanzarán los que han renunciado a la vida terrenal y se han entregado, en cuerpo y alma, a sus guías.(Bonita fantasía).
2) La frivolidad, vida alegre y feliz, irresponsable, que solo se ocupa de gozar, y progresar materialmente, sin interesarse por el resto de la humanidad ni por las generaciones futuras (Liberalismo).
Existe una tercera opción: el ateismo, el laicismo, el crear una sociedad consciente y responsable, que asuma la realidad de que no existen los dioses, pese a que los necesitemos o los deseemos. Sentir la necesidad de la existencia de los dioses no demuestra que estos existan. Es un simple sentimiento humano basado en su propia conciencia de su debilidad y temporalidad. Sentirnos eternos, e hijos de los dioses, nos relaja y tranquiliza pues vivimos con la esperanza de alcanzar otra vida más justa y perfecta. El hombre y sus sueños….
Asumamos nuestra debilidad, nuestra soledad en la tierra, y nuestra necesidad de organizarnos apoyándonos en la realidad y abandonando los mitos y leyendas que, desde hace milenios, entorpecen el auténtico progreso del hombre, el de su realización, basada en el estudio, el trabajo, en la responsabilidad. Una sociedad responsable, trabajadora, estudiosa, madura, que abandone su infantilismo (sueños, fantasías, mitos, leyendas…) y reconozca que el hombre, y la mujer, disponen de capacidades extraordinarias que deben estudiar, conocer y desarrollar para participar y colaborar en alcanzar el objetivo de una sociedad más real justa, solidaria y humana, para ellos y para sus descendientes.
Grecia, siempre Grecia.
16 de Agosto
SIEMPRE GRECIA.
En mis años mozos, 1953, cuando estudiaba literatura universal en 5º de bachiller, con el hermano Indalecio, cayeron en mis manos las tragedias de Eurípides (-480-406), de la colección Austral, en tres volúmenes. El nº 623 abarcaba :
Electra
Ifigenia en Táuride
Las troyanas
La lectura de esta última obra mi impresionó por sus mensajes realistas.
Estos días pasados, la he re-leído, en la nueva edición de la Editorial Gredos, y vuelven a retener mi atención algunos de sus pensamientos, por su actualidad,
Pág. 23. “ Soporta que se tuerza tu suerte, navega siguiendo la corriente, siguiendo el destino…” .
Pág. 32. “ En verdad, los hombres grandes y que tienen fama de sabios en nada superan a quienes nada son”.
Pág. 35. “ No consideréis feliz a nadie de los poderosos hasta el momento de su muerte”.
Pág. 39. “El que ha muerto no recuerda el dolor”.
“Las manos de los dioses, que ensalzan unas veces a quien no es nada y abaten, otras, a quienes parecen algo”.
Pág. 40. “No es lo mismo morir que seguir viviendo, lo uno significa la nada, en lo otro hay esperanzas”.
Pág. 57. “Una vez alcanzados juventud, matrimonio y poder, si es que algo de esto hace feliz”.
Pág. 58. “Estúpido es el mortal que se alegra creyendo que tiene éxito. La fortuna, con sus caprichos, como un demente, salto de uno a otro lado.
Pág. 59. “Creo que a ellos, los muertos, les importa poco el obtener unos funerales magnificentes”.
Pág. 60. “.- ¡Oh dioses. Mas..¿a qué llamo a los dioses si antes no me escucharon cuando los invoqué ?
SIEMPRE GRECIA.
En mis años mozos, 1953, cuando estudiaba literatura universal en 5º de bachiller, con el hermano Indalecio, cayeron en mis manos las tragedias de Eurípides (-480-406), de la colección Austral, en tres volúmenes. El nº 623 abarcaba :
Electra
Ifigenia en Táuride
Las troyanas
La lectura de esta última obra mi impresionó por sus mensajes realistas.
Estos días pasados, la he re-leído, en la nueva edición de la Editorial Gredos, y vuelven a retener mi atención algunos de sus pensamientos, por su actualidad,
Pág. 23. “ Soporta que se tuerza tu suerte, navega siguiendo la corriente, siguiendo el destino…” .
Pág. 32. “ En verdad, los hombres grandes y que tienen fama de sabios en nada superan a quienes nada son”.
Pág. 35. “ No consideréis feliz a nadie de los poderosos hasta el momento de su muerte”.
Pág. 39. “El que ha muerto no recuerda el dolor”.
“Las manos de los dioses, que ensalzan unas veces a quien no es nada y abaten, otras, a quienes parecen algo”.
Pág. 40. “No es lo mismo morir que seguir viviendo, lo uno significa la nada, en lo otro hay esperanzas”.
Pág. 57. “Una vez alcanzados juventud, matrimonio y poder, si es que algo de esto hace feliz”.
Pág. 58. “Estúpido es el mortal que se alegra creyendo que tiene éxito. La fortuna, con sus caprichos, como un demente, salto de uno a otro lado.
Pág. 59. “Creo que a ellos, los muertos, les importa poco el obtener unos funerales magnificentes”.
Pág. 60. “.- ¡Oh dioses. Mas..¿a qué llamo a los dioses si antes no me escucharon cuando los invoqué ?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)