lunes, 4 de abril de 2011
Matilde García San José
Escritora tardía, como yo, pues tiene 71 años y yo 74, lleva ya cinco libros publicados: "El futuro es para siempre" "Yamato Tomasi, poemas de sol y luna "Nada más extraño" "El fín de todas las cosas" "Juego de damas" Este último es un homenaje al Amor, una apología del Amor Lésbico. Era casi una niña, en 1951, cuando yo tenía 15 años y ella 12. Nos conocimos en Collado Mediano (Madrid), y nos hicimos novios, y ese amor, nunca olvidado ni superado, nos duró hasta 1957, en que nuestra realidad biológica se impuso a nuestros sueños. Leer sus libros, ahora, me causa un doble placer, pues me descubre a la Matilde adolescente y a la Matilde añosa. Ambas son la misma y a la vez diferentes. Te amo, Matilde.
Adiós Zapatero, adiós PSOE
Muchos votantes de izquierda os votamos, hace años, por aquello del voto útil, pero la triste realidad nos ha ido convenciendo de que nos equivocamos. Tras unas primeras actuaciones aparentemente favorables ( regreso de nuestros muchachos de Irak, ley aborto, legalización matrimonio homosexual, etc...), la identificación de la política de Zapatero con la derecha ha ido "in crescendo" de forma alarmante, supeditándose a Bruselas hasta el extremo de obligar al pueblo español a prescindir de derechos ya reconocidos anteriormente. Y no digamos nada de su destructiva política económica que nos ha llevado a los 4 millones trescientos mil parados, y a endeudar a millones de familias con los bancos, cuando no a ser expropiados de su vivienda legal. No Zapatero, no has gobernado como un político de izquierdas, sino que lo has hecho como lo hubiera realizado cualquier político liberal o de la derecha más reclacitrante. Te has olvidado del obrero, de la pequeña empresa, de los parados, de las familias numerosas, de los "sincasa", de TU PACIFISMO, de tus promesas de llevarnos a una "sociedad del bienestar", y, sobre todo, de ser fiel a tus compromisos con los votantes. Has beneficiado a LA BANCA y a LAS MULTINACIONALES. Nos has implicado en UNA GUERRA, EN LIBIA, de imprevisibles consecuencias. Adiós Zapatero, adiós PSOE. Tendremos que votar a aquellos que dan la cara, a los que no se averguenzan de ser de izquierdas, a los que a los que luchan por la paz, la justicia social, la igualdad, la fraternidad, pues, aunque no alcancen la mayoría, por lo menos frenarán a esa derecha que, sin merecerlo, está próxima a recibir , EN BANDEJA, la herencia del gobierno socialista.
domingo, 20 de marzo de 2011
No a la Guerra
Zapatero se empeña en defraudarnos con su política belicista. Subió al poder prometiendo que sacaría a nuestros soldados de la guerra de Irak, y poco tardó en enviarlos a Afganistan. Ahora nos implica en una nueva guerra, pretextando que vamos a defender la libertad, la democracia y al pueblo libio. La libertad no se defiende con la guerra, menos la democracia y mucho menos la dignidad del pueblo libio. Los políticos están para evitar la guerra, no para provocarla, para eso ya tenemos bastante con los militares. La función de los políticos es gobernar, organizar, dialogar, programar la paz, el progreso y el diálogo, libre y democrático, entre todas las fuerzas en juego. No se puede utilizar la violencia contra los violentos. Existen otros métodos, como el diálogo, los acuerdos, los ayudas económicas, el reconocimiento de sus derechos exigidos, e incluso las presiones económicas, pero sin llegar a sus límites.En nombre de la Paz no se puede matar. Tampoco en nombre de Dios ni de la Justicia, ni de la Democracia. Los políticos deben de tomar las medidas preventivas (Paz, Justicia, Libertad, y Trabajo) para que los pueblos no se levanten contra sus propios gobiernos. Cuando los pueblos recurren a la revolución es por que están asfixiados por los tiranos, sean políticos, militares, multinacionales o banqueros, pero a esa revolución no se puede responder con la guerra sino con auténticas reformas, y si los gobiernos no son capaces de hacerlas la ONU debe imponerlas, pero nunca con la guerra. Con ésta se igualan con el tirano, y provocan más muertes, hambre e injusticia que con la misma tiranía.
No Zapatero, no. Podías haberte negado, como han hecho otros, a colaborar con los agresores. Mi voto será siempre para los pacifistas, no para los belicistas. El poder y la fuerza no siempre tienen la razón.
No Zapatero, no. Podías haberte negado, como han hecho otros, a colaborar con los agresores. Mi voto será siempre para los pacifistas, no para los belicistas. El poder y la fuerza no siempre tienen la razón.
jueves, 17 de febrero de 2011
Tiempo de Revoluciones
"La revolución del jazmín", iniciada en Túnez y extendida a Egipto, Marruecos, Argelia, Libia, Jordania, Bahrein, tuvo su inicio en los grupos de jóvenes parados y laicos de Túnez, y se extendió gracias a los móviles y a Internet, últimos productos de Consumo expandidos por las multinacionales, por el mundo entero. Al margen de los cientos de muertos y miles de heridos de almas inocentes, el conflicto solo tiene dos salidas posibles. Una el triunfo de las Democracias, modelo occidental, que se sumarían al progresso y al orden pre-establecido, con todos sus problemas de crisis económicas, políticas, y morales, y otra, el despertar la ira y la contra-reacción del ismamismo integrista, en cuyo caso Alá nos acoja en su seno. dejemos que corra el tiempo...
miércoles, 26 de enero de 2011
"La revolución del jazmín"
La revolución ciudadana del Jazmín, de Túnez, contra el dictador Ben Ali, seguida de la del pueblo egipcio contra Mubarak, han despertado mi juvenil y crónico espíritu rebelde, ya bastante deteriorado por mis muchos años.
La sociedad tiene una inagotable capacidad de soportar el estado de explotación y de injusticia, pero cuando los problemas se cronifican y se pierde la esperanza, ya no hay nada que perder, por lo que se dan las circunstancias idóneas para lanzarse al vacío.
No estamos en África, y en España no se dan las mismas circunstancias, pero, cierto es, que desde que murió Franco en el año 1975, los españoles esperábamos un cambio político y social que no llegó a culminar. Hemos entrado en Europa y de ella hemos ricibido grandes beneficios, pero nos encontramos con una democracia "light", y la imposibilidad de resolver nuestros graves problemas, como son 4 millones de parados, crisis económica, dependencia total de las Multinacionales y de la Banca, Ingerencia de la Iglesia en la educación, en la sociedad y en la política, y un sistema de educación trasnochado, que no permite liberar a las nuevas generaciones de españoles de los mitos, tabúes, tradiciones y hábitos que dificultan su plena realización.
Fuimos testigos de la "Revolución de los claveles" del 25 de abril de 1974 en Portugal, ahora, en el 2011, lo somos de la "Revolución del Jazmín", en Túnez y Egipto. Confiemos en que nuestros políticos europeos pongan los medios para que no necesitemos llegar a la "Revolución de la rosa" en Europa.
La sociedad tiene una inagotable capacidad de soportar el estado de explotación y de injusticia, pero cuando los problemas se cronifican y se pierde la esperanza, ya no hay nada que perder, por lo que se dan las circunstancias idóneas para lanzarse al vacío.
No estamos en África, y en España no se dan las mismas circunstancias, pero, cierto es, que desde que murió Franco en el año 1975, los españoles esperábamos un cambio político y social que no llegó a culminar. Hemos entrado en Europa y de ella hemos ricibido grandes beneficios, pero nos encontramos con una democracia "light", y la imposibilidad de resolver nuestros graves problemas, como son 4 millones de parados, crisis económica, dependencia total de las Multinacionales y de la Banca, Ingerencia de la Iglesia en la educación, en la sociedad y en la política, y un sistema de educación trasnochado, que no permite liberar a las nuevas generaciones de españoles de los mitos, tabúes, tradiciones y hábitos que dificultan su plena realización.
Fuimos testigos de la "Revolución de los claveles" del 25 de abril de 1974 en Portugal, ahora, en el 2011, lo somos de la "Revolución del Jazmín", en Túnez y Egipto. Confiemos en que nuestros políticos europeos pongan los medios para que no necesitemos llegar a la "Revolución de la rosa" en Europa.
sábado, 30 de octubre de 2010
Creatividad y Publicación.
Creatividad y Publicación.
Son muchos los momentos en que uno siente el gusanillo de la creatividad, y son ya muchos mis libros escritos, y artículos, pero la Publicación es un tema diferente pues, si no eres famoso, tienes que correr con todos los gastos, y, sobre todo la promoción, nos está vedada a los mortales. La crisis económica tampoco favorece la compra de libros, y no es agradable ver como se acumulan las cajas con libros en mi casa, mientras las librerías no pueden, no saben o no quieren darles salida. Mucho habría que hablar sobre las librerías y los libreros, sobre su parcialidad a la hora de facilitar la exposición del los libros, o su ubicación en los anaqueles preferentes. Y no hablo, ya de las formas de pago, que, frecuentemente son abusivas. No debiera ser así, pero así es, ellos facilitan la venta de los autores que están en consonancia con sus ideologías, o de los promocionados por las grandes editoriales que hacen ediciones “bestseller“. Esperemos que todo esto cambie algún día, mientras solo nos queda acumular libros inéditos en los cajones de nuestro despacho y en el ordenador.
Son muchos los momentos en que uno siente el gusanillo de la creatividad, y son ya muchos mis libros escritos, y artículos, pero la Publicación es un tema diferente pues, si no eres famoso, tienes que correr con todos los gastos, y, sobre todo la promoción, nos está vedada a los mortales. La crisis económica tampoco favorece la compra de libros, y no es agradable ver como se acumulan las cajas con libros en mi casa, mientras las librerías no pueden, no saben o no quieren darles salida. Mucho habría que hablar sobre las librerías y los libreros, sobre su parcialidad a la hora de facilitar la exposición del los libros, o su ubicación en los anaqueles preferentes. Y no hablo, ya de las formas de pago, que, frecuentemente son abusivas. No debiera ser así, pero así es, ellos facilitan la venta de los autores que están en consonancia con sus ideologías, o de los promocionados por las grandes editoriales que hacen ediciones “bestseller“. Esperemos que todo esto cambie algún día, mientras solo nos queda acumular libros inéditos en los cajones de nuestro despacho y en el ordenador.
domingo, 17 de octubre de 2010
Desde Córdoba.
Ya ha hecho un mes que me vine de Torróx (Málaga). Volví al asfalto con cierta ilusión, por entrar en contacto con mis hijos, Manolo, Pilar y Lucas, así como con mis colegas de tertulia de la Peña "El Compás", el presidente Manuel Serrano Frías, el poeta Francisco Uceda Molina y el promotor Jose Luís Herrera. Unos y otros me han dado las satisfaciones que esperaba, pero la ciudad.... Me dí una vuelta por las librerías en las que dejé algunos de mis libros, confiando en que Córdoba, aspirante a la Capitalidad de la Cultura para 2016, se hubiera interesado por el último de mis libros "Sobre el azul del mar", pero, tristemente, he podido comprobar que no soy ningún "Best Seller", ni debo esperar el Premio Nóbel de Literatura, dado hace días a Vargas Llosa.
Mi humilde libro trata de los 2o primeros años de mi humilde vida (1936-1957). 448 páginas repletas de recuerdos juveniles, anécdotas, datos históricos, fotos, canciones, etc...Es un libro valiente, en el que me autopsicoanalizo, pues para eso soy psiquiatra, y describo mi lucha privada contra todo, Religión, Estado y Sociedad, defendiendo mis derechos a vivir y realizarme como homosexual.
Dicen los libreros que a los cordobeses no les interesan las biografías, y yo me resisto a aceptarlo.
¿Habrá otros motivos?
Bueno, en compensación, he observado que los cordobeses sí se interesan por su historia, pues mi anterior libro: "Qurtubat. Córdoba 525 años de Islám" va siendo bien acogido.
Desde luego "La Crisis" influye pues en poco tiempo han cerrado tres librerias. Vivir para ver, eso en una ciudad con aspiraciones a capitalidad cultural. ¿?
Mi humilde libro trata de los 2o primeros años de mi humilde vida (1936-1957). 448 páginas repletas de recuerdos juveniles, anécdotas, datos históricos, fotos, canciones, etc...Es un libro valiente, en el que me autopsicoanalizo, pues para eso soy psiquiatra, y describo mi lucha privada contra todo, Religión, Estado y Sociedad, defendiendo mis derechos a vivir y realizarme como homosexual.
Dicen los libreros que a los cordobeses no les interesan las biografías, y yo me resisto a aceptarlo.
¿Habrá otros motivos?
Bueno, en compensación, he observado que los cordobeses sí se interesan por su historia, pues mi anterior libro: "Qurtubat. Córdoba 525 años de Islám" va siendo bien acogido.
Desde luego "La Crisis" influye pues en poco tiempo han cerrado tres librerias. Vivir para ver, eso en una ciudad con aspiraciones a capitalidad cultural. ¿?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)